Islamweb
2 de Ramadán Versículo del Corán Dice Al-lah, Altísimo sea (lo que se interpreta en español): {Y no les fue ordenado sino que adorasen a Al-lah sinceramente y no a otro, como verdaderos creyentes.} [Corán 98:5]   Hadiz De Abu Musa Al Ash’ari, Al-lah esté complacido con él, que el Profeta, sallallaahu 'alayhi wa sallam, dijo: “Al-lah, Altísimo sea, extiende Su mano por la noche para que se vuelva a Él quien le desobedece por el día; y extiende Su mano por el día para que se vuelva a Él quien le desobedece por la noche. Así, hasta que salga el sol de poniente.” [Muslim]   Du'a’ al cortar el ayuno Dhahaba Adh-Dhama’, wa abtal-latil 'uruq, wa zabatal ayru in sha' Al-lahu. "La sed ha desaparecido y las venas han quedado saciadas, y será aceptada la recompensa si Al-lah quiere." Ocurrió un día como hoy en Ramadán  ·         Conquista del Magreb central, año 82 de:- la Hégira El ejército musulmán se enfrentó en África a las fuerzas bizantinas hacia el norte, y por el otro frente con los bereberes. Estos últimos dieron una fuerte resistencia a los musulmanes comandados por Zuhair Ibn Qais. Varios años duraron estos enfrentamientos hasta que con la ayuda de Al Hassan Ibn An-Nu'man se logró conquistar los países del Magreb central.   ·         Establecimiento de la dinastía Abasí, año 132 de:- la Hégira (13-04-750 d.C.) ‘Abdul-lah Abu Al ‘Abbas logró la rendición de la ciudad de Damasco, sede de la dinastía Omeya, y trasladó la corte a Bagdad, suceso que marcó el fin de la dinastía Omeya y el inicio del gobierno Abasí.   ·         Nacimiento del gran historiador Ibn Jaldun, año 732 de:- la Hégira (27-05-1332 d.C.) Fue un famoso historiador, sociólogo, filósofo, economista, demógrafo y estadista musulmán. Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Es considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido por su obra Al Muqaddimah o Prolegómenos, que constituye un temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina, esta última, de la que a menudo es considerado antecesor. El gran historiador inglés Arnold J. Toynbee ha dicho que "Ibn Jaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es, sin duda, el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país".
Viernes, Marzo 23, 2023
Ramadan 2, 1444

Descuidando el Glorioso Corán

Todo creyente en Al-lah, sea hombre o mujer, debe recitar el Libro de Al-lah, el Sagrado Corán, meditando en él y comprendiéndolo, y este debe ser un acto muy frecuente en su vida. Dice Al-lah, Glorificado y Exaltado sea (lo que se interpreta en españo...

más

Etiquetas para leer el Noble Corán

Es muy importante para ti, querido lector del Corán, observar los siguientes puntos: 1. No tocar el Corán si no se está en estado de pureza ritual (Wudu’), y solo recitarlo cuando se está en ese estado. 2. Cepillarse los dientes, mejo...

más

La mujer y el ayuno de Ramadán

La verdadera musulmana ayuna el mes de Ramadán y su alma entera se llena de fe: "A quien ayune Ramadán con fe y esperanza de ser recompensado le serán perdonados todos sus pecados anteriores." (Al Bujari y Muslim). La creyente tiene la actitud de...

más

¿Qué se cocina este Ramadán?

Todos decimos que Ramadán no se trata de comida, esto es cierto, pues se trata de abstinencia de comida. Hay que decir que muchos de nosotros comemos más en Ramadán de lo que lo hacemos en otras épocas del año, o por lo menos nos concentra...

más

Cómo era el Qiam del Profeta, sallallahu ‘alayhi wa sallam, durante Ramadán

El Qiam (la oración voluntaria de la noche) es uno de los actos de adoración más recomendados, y se anima realizarlo más aún durante el mes de Ramadán. Abu Hurairah, que Al-lah Esté complacido con él, narró que el Men...

más

Él ejemplo de los Compañeros durante Ramadán

Miércoles 02/08/2011

 

Con la llegada del mes de Ramadán, los Compañeros, que Al-lah esté complacido con todos ellos, incrementaban sus actos de adoración para acercarse más a Al-lah y aprovechar al máximo las grandes bendiciones de este sagrado mes. Entre las actividades a la que ponían especial atención y dedicación estaba la recitación del Sagrado Corán.

Una de las características más prominentes de los Compañeros durante la recitación del Sagrado Corán, era que lloraban mucho por temor a Al-lah. Al Baihaqi, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, narró que Abu Hurairah, que Al-lah esté complacido con él, dijo: “Cuando fue revelado el verso en el que Al-lah, Glorificado sea, Dice (lo que se interpreta en español): {¿Cómo es que os sorprendéis de este Mensaje, reís en vez de llorar…?} [Corán 53:59-60], la gente de As-Suffah lloró tanto que sus lágrimas corrían por sus mejillas. Cuando el Mensajero de Al-lah, sallallahu ‘alaihi wa sallam, los escuchó llorar, también lloró y entonces nosotros lloramos por su llanto. El Mensajero de Al-lah, sallallahu ‘alaihi wa sallam, dijo: ‘Un hombre que llora por temor a Al-lah, no entrará al Infierno hasta que la leche entre de regreso en la ubre’”. [At-Tirmidhi]

Sufian Az-Zawri, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, solía dejar todo su trabajo cuando llegaba el sagrado mes de Ramadán y se dedicaba a la recitación del Sagrado Corán.

Al Walid ibn ‘Abd Al Malik, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, solía completar la recitación del Corán entero cada tres días, y en un Ramadán lo completaba diecisiete veces.

Ar-Rabi’ ibn Sulaiman, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, dijo: “El Imam Ash-Shafi’i solía leer el Corán completo sesenta veces cada Ramadán, y treinta veces en todos los demás meses”.

Abu Baker ibn Al Haddad, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, dijo: “Intenté mucho adherirme a lo que Ar-Rabi’ dijo sobre el Imam Ash-Shafi’i, de que él solía completar todo el Corán durante Ramadán sesenta veces además de lo que recitaba en la oración. La máxima cantidad de veces que pude hacerlo fue cincuenta y nueve y treinta veces en los otros meses fuera de Ramadán”. 

Muhammad ibn Isma‘il Al Bujari, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, solía leer todo el Corán durante el día en Ramadán, y lo completaba cada tres noches después de la oración del Tarawih.

Ibn Rayab Al Hanbali, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, dijo: “La prohibición de completar la recitación del Corán en menos de tres días se aplica a que esto se haga una práctica regular, pero con respecto a los tiempos especiales, como Ramadán, principalmente las noches en las que es buscada Laitaul Qader, o en lugares especiales, como Meca para el visitante, es recomendable aumentar la recitación del Corán para aprovechar el tiempo y el lugar. Esta es la opinión de Ahmad, Is’haq y otros Imames, y la práctica de otros también indica esto”. [Lata’if Al-Ma‘arif]

Alargaban el Tarawih y las oraciones nocturnas 

Los Compañeros del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, solían prolongar la oración del Tarawih, y no sólo recitaban dos o tres versos como los musulmanes hacen hoy en día. Fue narrado que As-Sa’ib ibn Yazid dijo: “Omar ibn Al Jattab, que Al-lah esté complacido con él, ordenó a Ubai ibn Ka’b y a Tamim Ad-Dari dirigir a la gente en la oración y hacer once Rak’ahs durante Ramadán. El recitador solía recitar cientos de versos, al punto que teníamos que apoyarnos en palos debido a lo extenso de la oración y no nos marchábamos hasta las primeras señales de la aurora”.

Ellos pensaban que esto era corto si uno recitaba la Sura Al Bakara en doce Rak’ahs. Fue narrado que ‘Abdur- Rahman ibn Hurmuz dijo: “Escuché a los Compañeros del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, maldiciendo a los incrédulos en Ramadán”. Y agregó: “Los recitadores solían recitar la Sura Al Bakara en ocho Rak’ahs; y si ellos la recitaban en doce Rak’ahs, la gente pensaba que eso era corto”.

Fue narrado que Nafi’ ibn ‘Umar ibn ‘Abdul-lah, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, dijo: “Escuché a Ibn Abi Mulaikah, que Al-lah lo tenga en Su misericordia, diciendo: ‘Yo solía dirigir a la gente en la oración durante el mes de Ramadán, y recitaba la Sura Fatir y similares en una Rak’ah, y nadie se quejaba de eso”.

También fue narrado que ellos continuaban rezando hasta que el amanecer estaba muy cerca. Malik narró que ‘Abdul-lah ibn Abi Baker, que Al-lah esté complacido con él, dijo: “Escuché a mi padre decir: ‘En el momento en que terminábamos nuestras oraciones nocturnas durante Ramadán, apresurábamos a los sirvientes a preparar la comida por temor a que llegara el Fayer’”.

Se aislaban para dedicarse a la adoración

Nafi’, el esclavo liberto de Ibn Omar, que Al-lah esté complacido con él, dijo: “Ibn Omar solía rezar en su casa durante el mes de Ramadán. Cuando la gente se marchaba de la mezquita, salía hacia la mezquita del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, llevando con él una botella de agua, y no abandonaba la mezquita sino hasta después de realizar la oración de la mañana”.

‘Abdul ‘Aziz ibn Abi Rawad dijo: “Yo los vi (a nuestros predecesores virtuosos) esforzándose grandemente en llevar a cabo obras de bien, y luego preocuparse de si esas obras serían o no aceptadas”.

 

 

© 2023 ,  Islamweb.net , todos los derechos reservados.